El problema de la sequía es una problemática a nivel mundial, causada por la desigualdad de recursos, y por la industria sin restricciones, ni consecuencias con impacto real. Esto ha causado una migración masiva alrededor del mundo, dejando ciudades inhabitables. Urbes y pueblos con toda una comunidad, tradiciones y costumbres, que se vieron en la necesidad de huir, en búsqueda de lo más básico para sobrevivir, el agua.
Hay diferentes causas de una sequía, si bien es cierto que hay momentos del año dónde las lluvias no son tan prominentes como en otras, esto no necesariamente debe resultar en un desabasto en el agua. Esto se debe a una mala regulación, y repartición del agua por el Gobierno.
La CONAGUA, a través del Sistema Meteorológico Nacional tiene un Monitor de Sequía en México. Desde el 2002 está en funcionamiento, y actualmente se genera la medición cada quince días. Así podemos ver que hay 3 picos importantes de sequía, el primero en 2006, el segundo en 2011, y el más reciente en 2021.
La más grave fue en 2011, ya que duró desde abril de 2011 hasta abril de 2012. El punto más crítico fue el 30 de junio de 2011. Esto es alarmante pues es normal que sea en esas épocas el inicio de las lluvias en el país. Es decir, fue una clara consecuencia del cambio climático, y el poco interés del gobierno por garantizar el derecho al acceso al agua, consagrado en el artículo cuarto de la Constitución.
La CONAGUA se establece como órgano administrativo desconcentrado en el artículo 3 y 9 de la Ley de Aguas Nacionales, los “órganos desconcentrados” son entes públicos cuya responsabilidad es aplicar una regulación. Es decir, en México quién se encarga de regular de una forma u otra el acceso al agua es la CONAGUA, así como la SEMARNAT, y los Organismos de la Cuenca.
Más a fondo, en el artículo 9 se constituye “como el Órgano Superior con carácter técnico, normativo y consultivo de la Federación, en materia de gestión integrada de los recursos hídricos, incluyendo la administración, regulación, control y protección del dominio público hídrico” Haciendo hincapié en la regulación y el deber de proteger, es decir, se tiene claro que sí es de la competencia de los organismos mencionados con anterioridad.
Estas instituciones gubernamentales le han dado concesiones a diversas
macroempresas industriales, sin darle la prevalencia al uso público de la ciudadanía.
Por ejemplo, el agua usada por Coca-Cola para el proceso de tan solo medio litro del refresco se utilizan 34.5 litros de agua. En Mérida, Coca-Cola tiene concesiones en 17 pozos de los cuales extraen 4 mil 400 millones de litros de agua. En León, Coca-Cola produce 728 millones de litros de refresco al año, rebasando los 690 millones de litros de agua que tienen concesionados.
La producción de alimentos chatarra consume grandes cantidades de agua, que deberían ser aprovechadas de otras formas, sobre todo en momentos de sequía. Lo primordial es garantizar que la población tenga acceso al agua y una alimentación saludable.
La Comisión Nacional del Agua no supervisa rigurosamente la extracción del líquido de las concesiones otorgadas, siendo irresponsable, y una de las causantes por la gravedad del estrés hídrico en México.
Una práctica común entre las empresas consiste en solicitar concesiones con
diversas razones sociales con la intención de diluir el rastro de su huella hídrica. A pesar de que esas supuestas razones sociales, no existan, o no sean las adecuadas para el caso, se les permite como justificante de sus acciones.
Aunque las empresas gastan mucho dinero en publicidad y en crear fundaciones para presentarse como empresas ecológicas, sus acciones son contradictorias. Otro ejemplo del consumo desmedido es, la industria en general y en promedio utiliza alrededor de 3 litros de agua, para poder producir 1 litro de agua embotellada, esto por la supuesta necesidad de fabricar la botella de plástico y su tapa.
El Estado mexicano ha incumplido con garantizar el derecho humano al agua, pues mientras permite que empresas de comida y bebidas chatarra tengan un acceso sin límite a los recursos hídricos del país, al mismo tiempo existen comunidades que no tienen garantizado el acceso a este bien. O incluso algunas dónde es de más fácil acceso a un refresco, que al agua potable.
Existen comunidades en Chiapas, dónde la refresquera Coca-Cola, da a un precio más bajo su producto para asegurar su venta y consumo. Es indignante que se permitan estas prácticas tan poco éticas, e incluso pareciera que se premian. Se pone por encima el beneficio de empresas privadas, que la salud de la población.
La fiscalización y la transparencia en el consumo de agua de estas grandes
empresas es un tema de interés nacional, tanto por el estrés hídrico que hay en el país, como por las afectaciones ambientales y los daños a la salud pública.
El Gobierno ha demostrado una clara ineptitud, al no poder prevalecer el interés público, sobre el privado. No es un argumento válido que la propiedad del agua corresponde originalmente a la Nación. Debe preponderar el bien mayor, sin importar el supuesto beneficio para el gobierno, cuando debe ser el primer fin y el mayor el bienestar social.
Referencias:
https://www.gob.mx/conagua/articulos/atencion-a-la-sequia-en-mexico
http://let.iiec.unam.mx/node/3382
https://www.gob.mx/imta/es/articulos/impactos-socioambientales-derivados- del-estres-hidrico-y-los-cambios-en-el-almacenamiento-de-agua?idiom=es
https://www.gaceta.unam.mx/estres-hidrico-y-desiguldad-factores-que-
encarecen-el-agua/
https://www.gob.mx/conagua/acciones-y-programas/instrumentos-de-gestion-delagua#:~:text=La%20Comisi%C3%B3n%20Nacional%20del%20Agua%20(Co
nagua)%20es%20un%20%C3%B3rgano%20administrativo,administraci%C3
%B3n%20sustentable%20y%20garantizar%20la
https://www.greenpeace.org/mexico/blog/10520/que-esta-pasando-con-la-cuenca-del-valle-de-mexico/
https://www.gob.mx/conagua/articulos/consulta-para-el-del-programa-
nacional-hidrico-2019-2024-190499
https://mexico.justia.com/federales/leyes/ley-de-aguas-nacionales/
Commentaires